Ir al contenido principal

Don Basilio Méramo R.I.P.

Ayer, martes 5 de marzo de 2024, falleció en Bogotá don Basilio Méramo Chaljub a los 70 años de edad, víctima de un cáncer. Recibió los últimos sacramentos y estuvo asistido por don Arturo Vargas, sacerdote de la Resistencia. Murió feliz y tranquilo, acompañado de sus familiares, según informó Radio Cristiandad.

Fue superior de la Hermandad de San Pío X en España en tiempos difíciles, más modestos e indudablemente mejores y más firmes para la tradición católica. Desempeñó un formidable trabajo, especialmente en su Colombia natal y fue uno de los poquísimos sacerdotes que defendió la conclusión de la vacancia de la Sede apostólica desde una postura bien ponderada y en plena continuidad con el pensamiento y el obrar del Arzobispo Lefebvre. Fue expulsado de la Hermandad de San Pío X debido a su clara oposición a la nueva línea acuerdista y liberal que se iba imponiendo en la HSSPX. También destacó como gran apóstol de la tesis milenarista, que defendió con inteligencia y profundidad. Combatió y destapó todas las dudas que ofrece la sucesión apostólica del Arzobispo Thuc, amén de muchos de los errores sobre la infalibilidad papal que difunden los «sacerdotes» y «obispos» vinculados a este espurio linaje episcopal. Sus sermones no dejaban a nadie indiferente y, si bien se advertían excesos en sus formas, generalmente le animaba un sano espíritu de combate y una caridad verdadera.

La tradición católica, sobre todo la de habla hispana, está de luto. Don Basilio era de los poquísimos sacerdotes que, llegando a la conclusión correcta de la Sede vacante, no cayó en la tentación del linaje Thuc. También se mantuvo siempre leal a la figura del Arzobispo Lefebvre, a quien siempre defendió, mostrando su verdadera postura con respecto a la crisis de la Iglesia y no la edulcorada que hoy nos enseña la neo-Hermandad de San Pío X.

Don Basilio deja un enorme vacío en el remanente fiel, que, como decía recientemente, se ve abocado en una falsa dicotomía entre el acuerdismo claudicante de la actual HSSPX y la falsa solución del sedevacantismo visceral thucista. Rogamos oraciones por su alma, para que pronto Dios pueda tenerle en la Gloria.

Entradas populares de este blog

La Resistencia: ¿dividida?

No se revela ningún secreto al afirmar que hay una división latente en la nunca pretendidamente reorganizada Resistencia que encabezó el Obispo Williamson (q.e.p.d). Demuestra esto diferencias doctrinales en cuestiones de importancia que se dan en los diversos grupos de sacerdotes y obispos que la integran. Diferencias en relación al sedevacantismo, tolerado o incluso defendido por unos y defenestrado y rechazado por otros. Diferencias en torno a la validez del nuevo rito de consagración episcopal —aunque en este punto parece claramente mayoritaria la opinión de, al menos, duda prudente—. Diferencias también respecto a la aceptación de las últimas consagraciones del Obispo Williamson (a saber, las de Giacomo Ballini, Paul Morgan, Michal Stobnicki y, probablemente, la de Viganó sub conditione ). En relación a esto último, es llama la atención la actitud del blog afín a la Resistencia y fanáticamente antisedevacantista de Non Possumus ;  que rehúsa hablar de estas últimas consagrac...

¿Hacia el acuerdo?

La Hermandad Sacerdotal de San Pío X se encuentra en sus horas más bajas. Y la situación ciertamente es peor que en 2012, pues en estos doce años muchos sacerdotes firmes se han ido o fueron expulsados, han llegado muchos fieles procedentes del conservadurismo y faltan los dos obispos que podrían plantar una oposición a ese acuerdo que hoy se ve más probable que nunca. 

El llamado «árbol de Navidad»

Similar a lo que sucede con Halloween , el antes llamado «árbol del universo» y ahora «árbol de Navidad» tiene un origen druídico que buscaba celebrar el cumpleaños de uno de sus dioses adornando un árbol perenne, coincidiendo en cercanía con la fecha de la Navidad cristiana, para tratar de eclipsar ésta. Este árbol simbolizaba al árbol del universo, tenía el nombre de Divino Idrasil (árbol del universo: Yggdrasil), en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el infierno o reino de los muertos). Este excesivo simbolismo es mucho más propio de la tradición pagana que de la cristiana, donde las verdades de la Fe se han transmitido en la cultura y en el arte, por lo general, de modo mucho más concreto y menos alegórico. Por ello, resulta muy forzada la explicación de algunos católicos que pretenden ligar el «árbol de Navidad» a San Bonifacio mediante una serie símbolos que vendrían a estar repre...