Ir al contenido principal

Ayunos y abstinencias para el católico tradicional

Acogiéndonos a las rúbricas de San Pío X del Código de Derecho Canónico de 1917, la ley del ayuno obliga a todos los fieles no excusados ​​o exentos, cuya edad esté entre los últimos 21 años y el comienzo de los 60 años. El de la abstinencia de carne requiere a partir de los 7 años. El ayuno consiste en una sola comida al día, pero se toleran dos pequeños refrigerios, que los teólogos limitan a 60 gramos por la mañana y 250 gramos por la noche.

Los días de penitencia son los siguientes:

I - Solo abstinencia:

Todos los viernes del año, excepto los que caen en el día de una fiesta de precepto.

II - Abstinencia y ayuno:

1) Miércoles de Ceniza.

2) Todos los viernes y sábados de Cuaresma.

3) Miércoles, viernes y sábado del Cuatro Témporas, es decir:

    a) - De primavera, en la primera semana de Cuaresma.

    b) - Verano , en la semana de Pentecostés.

    c) - Otoño, en la tercera semana de septiembre.

    d) - Invierno, en la tercera semana de Adviento.

4) Las vigilias:

    a) - De Navidad, 24 de diciembre.

    b) - De Pentecostés.

    c) - De la Inmaculada Concepción (7 de diciembre).

    d) - De Todos los Santos (31 de octubre).

III - Ayuno solamente:

Todos los demás días de la semana de Cuaresma excepto los domingos.

Entradas populares de este blog

La Resistencia: ¿dividida?

No se revela ningún secreto al afirmar que hay una división latente en la nunca pretendidamente reorganizada Resistencia que encabezó el Obispo Williamson (q.e.p.d). Demuestra esto diferencias doctrinales en cuestiones de importancia que se dan en los diversos grupos de sacerdotes y obispos que la integran. Diferencias en relación al sedevacantismo, tolerado o incluso defendido por unos y defenestrado y rechazado por otros. Diferencias en torno a la validez del nuevo rito de consagración episcopal —aunque en este punto parece claramente mayoritaria la opinión de, al menos, duda prudente—. Diferencias también respecto a la aceptación de las últimas consagraciones del Obispo Williamson (a saber, las de Giacomo Ballini, Paul Morgan, Michal Stobnicki y, probablemente, la de Viganó sub conditione ). En relación a esto último, es llama la atención la actitud del blog afín a la Resistencia y fanáticamente antisedevacantista de Non Possumus ;  que rehúsa hablar de estas últimas consagrac...

¿Hacia el acuerdo?

La Hermandad Sacerdotal de San Pío X se encuentra en sus horas más bajas. Y la situación ciertamente es peor que en 2012, pues en estos doce años muchos sacerdotes firmes se han ido o fueron expulsados, han llegado muchos fieles procedentes del conservadurismo y faltan los dos obispos que podrían plantar una oposición a ese acuerdo que hoy se ve más probable que nunca. 

El llamado «árbol de Navidad»

Similar a lo que sucede con Halloween , el antes llamado «árbol del universo» y ahora «árbol de Navidad» tiene un origen druídico que buscaba celebrar el cumpleaños de uno de sus dioses adornando un árbol perenne, coincidiendo en cercanía con la fecha de la Navidad cristiana, para tratar de eclipsar ésta. Este árbol simbolizaba al árbol del universo, tenía el nombre de Divino Idrasil (árbol del universo: Yggdrasil), en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el infierno o reino de los muertos). Este excesivo simbolismo es mucho más propio de la tradición pagana que de la cristiana, donde las verdades de la Fe se han transmitido en la cultura y en el arte, por lo general, de modo mucho más concreto y menos alegórico. Por ello, resulta muy forzada la explicación de algunos católicos que pretenden ligar el «árbol de Navidad» a San Bonifacio mediante una serie símbolos que vendrían a estar repre...