Ir al contenido principal

Señales del fin del mundo: La predicación del Evangelio por todo el mundo (II)

2.ª La predicación del Evangelio por todo el mundo. Esta señal es infalible, y una vez cumplida estará cercano el fin del mundo, pero es muy difícil de discernirse.

La explicación más fundada en verdad, es la siguiente: que cuando se aproxime el fin del mundo no habrá nación ni provincia habitada donde en algún tiempo no se haya anunciado la religión cristiana, ni región importante donde no se hayan levantado iglesias a Cristo.

Esto supuesto, bueno es notar que quien conoce a fondo la historia de la Iglesia y sigue el curso de sus actuales conquistas a la fe, sabe o por lo menos conjetura fundadamente, que poco falta para poder darse por cumplida esta señal. En el continente africano floreció generalmente la Iglesia, y penetra ahora en sitios a que acaso no había llegado jamás. En la China y en ambas Indias se han hallado vestigios de la predicación cristiana, muy anteriores a los descubrimientos de los cuatro últimos siglos, y que acaso arrancan desde los tiempos apostólicos, y en los actuales apenas hay región de aquellas partes donde no existan o no hayan existido cristianos. De la China lo asegura terminantemente uno de los misioneros de la Compañía de Jesús, que levantaron por orden de aquel emperador un plano topográfico de todo el Celeste Imperio. La Oceanía se halla poblada siglos ha de misioneros y cristianos; y en el Jubileo Sacerdotal de León XIII (1888) se hizo patente que apenas hay rincón de la tierra donde no se conozca la Iglesia y no se admire la autoridad del Obispo de Roma, y se le acate con cierta veneración sobrehumana.

Ángel María de Arcos S.I. Explicación del catecismo católico breve y sencilla (1.900), pág. 305.

Entradas populares de este blog

La Resistencia: ¿dividida?

No se revela ningún secreto al afirmar que hay una división latente en la nunca pretendidamente reorganizada Resistencia que encabezó el Obispo Williamson (q.e.p.d). Demuestra esto diferencias doctrinales en cuestiones de importancia que se dan en los diversos grupos de sacerdotes y obispos que la integran. Diferencias en relación al sedevacantismo, tolerado o incluso defendido por unos y defenestrado y rechazado por otros. Diferencias en torno a la validez del nuevo rito de consagración episcopal —aunque en este punto parece claramente mayoritaria la opinión de, al menos, duda prudente—. Diferencias también respecto a la aceptación de las últimas consagraciones del Obispo Williamson (a saber, las de Giacomo Ballini, Paul Morgan, Michal Stobnicki y, probablemente, la de Viganó sub conditione ). En relación a esto último, es llama la atención la actitud del blog afín a la Resistencia y fanáticamente antisedevacantista de Non Possumus ;  que rehúsa hablar de estas últimas consagrac...

¿Hacia el acuerdo?

La Hermandad Sacerdotal de San Pío X se encuentra en sus horas más bajas. Y la situación ciertamente es peor que en 2012, pues en estos doce años muchos sacerdotes firmes se han ido o fueron expulsados, han llegado muchos fieles procedentes del conservadurismo y faltan los dos obispos que podrían plantar una oposición a ese acuerdo que hoy se ve más probable que nunca. 

El llamado «árbol de Navidad»

Similar a lo que sucede con Halloween , el antes llamado «árbol del universo» y ahora «árbol de Navidad» tiene un origen druídico que buscaba celebrar el cumpleaños de uno de sus dioses adornando un árbol perenne, coincidiendo en cercanía con la fecha de la Navidad cristiana, para tratar de eclipsar ésta. Este árbol simbolizaba al árbol del universo, tenía el nombre de Divino Idrasil (árbol del universo: Yggdrasil), en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el infierno o reino de los muertos). Este excesivo simbolismo es mucho más propio de la tradición pagana que de la cristiana, donde las verdades de la Fe se han transmitido en la cultura y en el arte, por lo general, de modo mucho más concreto y menos alegórico. Por ello, resulta muy forzada la explicación de algunos católicos que pretenden ligar el «árbol de Navidad» a San Bonifacio mediante una serie símbolos que vendrían a estar repre...